bóveda

Más allá de sus múltiples significados en castellano, el término sirvió históricamente fue el lugar donde se alojaban los muertos, un panteón familiar. En los últimos tiempos, en la política argentina sirve para designar a las supuestas montañas de billetes que, dicen, estarían escondidos en refugios subterráneas de estancias ubicadas en la provincia de Santa Cruz. Las supuestas bóvedas con billetes (dinero que habría surgido de la supuestamente escandalosa corrupción derivada del usufructo de los fondos del Estado) se transformaron en una obsesión para los grandes medios. Y más allá de la posibilidad cierta de que tales bóvedas existan (y si no existen, seguramente pudo haber existido tamaño delito de corrupción) lo cierto es que para muchos grandes medios el hallazgo de tales bóvedas pasó a ser un tema mucho más importante que la suba de tarifas, los despidos o el aumento de precios alarmante de los productos de la canasta básica. Para lograr que este tema fuera seguido por tanta gente con tanta atención se debe, precisamente, a la supuesta presencia de bóvedas. Estas bóvedas llevaron a una minuciosa búsqueda por el frio y desértico sur patagónico, que recuerda a la búsqueda de armas de destrucción masiva por los desiertos de Irak. Cuando se empezó a hablar de perforadoras se terminó de entender la importancia de la presencia de bóvedas (al menos en el relato) para lograr hacer atrapante y duradera la noticia de la corrupción y los billetes. Las bóvedas son la confirmación de que, desde la serie El fugitivo, las historias de prófugos siguen siendo de la preferencia del público que mira televisión.