campo popular

Supuesta geografía ideológica que se utiliza para ubicar a los sectores nacionalistas (generalmente peronistas o con alguna cercanía con el peronismo) pero con tendencias de izquierda. En los sectores que integran el llamado “campo popular” suelen convivir como estandartes o figuras icónicas el Che Guevara y Eva Perón, además de desaparecidos como Rodolfo Walsh, o mártires como Darío Santillán. Si bien el “campo popular” se ubica a la izquierda del mapa ideológico argentino, no es lo que de manera clásica se denomina “la izquierda”. Una izquierda que hoy está más vinculada a sectores troskistas, pero que históricamente contuvo también a marxistas no troskistas ni peronistas, fundamentalmente el Partido Comunista y sus derivados. El brusco acercamiento que tuvo el PC hacia el peronismo a partir de los años 80 del siglo XX y, luego, de modo más definitivo, en los primeros años del siglo XXI, hizo que se prácticamente pasara a formar parte del “campo popular”, abandonando de este modo el clásico mote de “izquierda”. El campo popular siente fascinación por la revolución cubana y todo lo que se autoperciba “socialista” y no esté comprendido en la socialdemocracia. Pero básicamente es una categoría surgida en el peronismo y siempre termina votando al peronismo, con el argumento de que cualquier otra cosa va a ser peor. El campo popular es amigo de las peñas, los libros de Eduardo Galeano, los poemas de Mario Benedetti, las canciones de León Gieco y los dibujos de Ricardo Carpani. Considera a Jauretche un filósofo esencial y al tango y el folklore, bastiones de nuestra identidad. Considera que los triunfos electorales del peronismo son victorias del pueblo que lucha por su soberanía. Y las derrotas, producto de que la clase media es una mierda.