género

Eufemismo que se utiliza no se sabe para bien qué, aunque la mayoría de la gente cree entender vagamente qué es, sin poder explicarlo con certeza. Según consta en su DNI (e inclusive después de la sanción de una supuesta muy “progresista” Ley de Identidad de Género), el género de una persona puede ser “masculino” o “femenino”. Sin embargo, el término “género” suele ser utilizado para hablar de cuestiones que tienen que ver con el “femenino” o aquello que no es ni una cosa ni la otra: trans, por ejemplo. El término “género” suele estar acompañada por dos término. Cuando se habla de “cuestiones” (“cuestiones de género”) en general la referencia hace relación a relaciones problemáticas, de discriminación, de humillación, etc. En general, el “género” sufre: las “cuestiones de género” de las mujeres tienen que ver con la discriminación, el maltrato, cobrar salarios inferiores a los hombres o la interrupción voluntaria de un embarazo; las “cuestiones de género” de las personas trans son más o menos las mismas, pero sin la interrupción voluntaria del embarazo. Curiosamente, aunque el “masculino” es un género, no aparece mencionado en ninguna de las “cuestiones de género”. Además de las cuestiones, el género suele ir acompañado del término “violencia”. Pero la “violencia de género” merece una definición aparte (ver).